El Error #1 Que se Comete al Desinfectar una Herida

Ya sea una rodilla raspada, un corte en la cocina o una quemadura leve, todos lidiamos con heridas en algún momento. Y claro, el primer instinto es limpiarla, protegerla y seguir adelante.
Pero aquí está el detalle: la mayoría de las personas comete un error crucial al desinfectar heridas y es uno que puede ralentizar la cicatrización, causar más dolor o incluso provocar una infección.
¿Cuál Es Ese Error #1?
Usar el desinfectante equivocado, especialmente alcohol o agua oxigenada, directamente sobre la herida.
¿Por Qué Este Error Es Tan Común?
Es fácil entender por qué tantas personas recurren al alcohol o al agua oxigenada cuando alguien se lastima. Durante años, películas, programas de TV e incluso nuestros padres nos han enseñado que "si arde, es que está funcionando".
Pero aquí va la verdad: que arda no significa que esté ayudando.
Mucha gente aún cree que estos productos “matan todos los gérmenes” y que son la mejor forma de prevenir infecciones. En realidad, pueden hacer más daño que bien.
Lo Que Realmente Hacen el Alcohol y el Agua Oxigenada en las Heridas
Tanto el alcohol (como el isopropílico) como el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) son potentes antisépticos. Pero son no selectivos, lo que significa que no solo eliminan bacterias malas, sino también las células buenas necesarias para que tu cuerpo se cure.

Dañan el Tejido Saludable
Cuando se aplican sobre la herida, estos productos pueden destruir células sanas y obstaculizar la cicatrización. Esto retrasa la recuperación y puede dejar cicatrices.
Pueden Provocar Quemaduras Químicas
El alcohol y la agua oxigenada son agresivos, y pueden causar irritación o incluso quemaduras químicas, especialmente en piel sensible o heridas grandes.
Y Duelen… Mucho
Seamos honestos: arde horrible. Para niños o personas mayores con piel frágil, este dolor extra puede convertir el cuidado de una herida en una experiencia traumática.
Entonces, ¿Qué Debes Hacer en Su Lugar?
Paso 1: Lava Con Agua y Jabón Suave
La mejor manera de limpiar una herida es con agua tibia y jabón neutro. Esto ayuda a eliminar suciedad, bacterias y residuos sin dañar el tejido sano.
Tip: No restriegues la herida. Deja que el agua corra y usa los dedos limpios para remover suavemente cualquier suciedad visible.
Paso 2: Usa un Antiséptico Suave (Si Es Necesario)
Si crees que es necesario desinfectar más a fondo, opta por un antiséptico adecuado para heridas, como:
- Povidona yodada (Betadine): Eficaz contra bacterias y menos agresiva para el tejido.
- Clorhexidina: Común en hospitales, es efectiva y mejor tolerada que el alcohol.
- Soluciones limpiadoras para heridas: Especialmente diseñadas para el cuidado de heridas, con pH equilibrado, como Granudacyn.
Evita verter el producto directamente sobre la herida. En su lugar, aplica una pequeña cantidad con una gasa estéril.
Paso 3: Seca con Cuidado y Cubre la Herida
Seca con una gasa limpia o deja que se seque al aire unos segundos. Luego, cubre la herida con un apósito que mantenga la zona húmeda y protegida — sí, húmeda. Contrario al mito, las heridas cicatrizan mejor cuando se mantienen ligeramente húmedas.

¿Y Los Remedios Naturales?
Muchos cuidadores se preguntan si pueden usar miel, sábila o aceites esenciales. Aquí un resumen:
- Miel de grado médico (como la de Manuka): Ha demostrado favorecer la cicatrización y prevenir infecciones.
- Gel de sábila (aloe vera): Calma y puede reducir la inflamación, pero debe ser puro, sin fragancias ni colorantes.
- Aceites esenciales: Úsalos con precaución y nunca directamente sobre una herida abierta sin la aprobación de un profesional.
Cuando tengas dudas, consulta con un médico o farmacéutico antes de usar remedios naturales.
¿Por Qué Importa el Cuidado Correcto de la Herida?
Un mal manejo de la desinfección puede causar:
- Cicatrización más lenta
- Mayor riesgo de infección
- Empeoramiento de la herida
- Marcas o cicatrices
Incluso necesidad de antibióticos o intervención médica
Y si estás cuidando a alguien con diabetes, mala circulación o sistema inmunológico débil, el cuidado adecuado de la herida es aún más crítico. Para estas personas, una herida pequeña puede convertirse en un problema serio rápidamente.
Señales de Que Estás Haciendo las Cosas Bien
Así luce una herida que sana correctamente:
- Dolor mínimo y sin enrojecimiento excesivo
- La herida empieza a cerrarse o formar costra en pocos días
- No hay pus, mal olor ni secreción extraña
- Mejora progresiva día a día
Si ves que empeora, consulta a un profesional de salud.
¿Cuándo Consultar al Médico?
No importa qué tan bueno seas con los primeros auxilios, hay heridas que requieren atención profesional. Acude al médico si:
- La herida es profunda, grande o no deja de sangrar
- Tiene suciedad que no puedes retirar
- Hay signos de infección: enrojecimiento, dolor, pus, hinchazón o fiebre
- La herida proviene de una mordedura (animal o humana)
- Fue causada por un objeto oxidado o sucio (puedes necesitar vacuna contra el tétanos)
Tips Extra Para Cuidadores
Si cuidas a un niño, adulto mayor o persona con enfermedad crónica:
- Ten un botiquín bien equipado, con antisépticos suaves, gasas y apósitos.
- Revisa las heridas todos los días, especialmente si hay diabetes o problemas circulatorios.
- No uses productos vencidos.
- Atento a señales de alergia, como enrojecimiento, picazón o sarpullido.
Para Terminar: Sé Suave, Sé Inteligente
La próxima vez que alguien se lastime, resiste la tentación de usar alcohol. Recuerda: el objetivo no es solo eliminar bacterias — es ayudar a sanar.
Usa agua limpia, antisépticos suaves si es necesario, y protege la herida. Con unos simples pasos puedes evitar infecciones, reducir el dolor y acelerar la recuperación — sin ardor innecesario.
Fuentes A Consultar
Cortes y raspaduras: primeros auxilios. (s/f). Mayo Clinic. Recuperado el 17 de julio de 2025, de https://www.mayoclinic.org/es/first-aid/first-aid-cuts/basics/art-20056711
Evans, J., Swart, M., Soko, N., Wonkam, A., Huzair, F., & Dandara, C. (2015). A global health diagnostic for personalized medicine in resource-constrained world settings: A simple PCR-RFLP method for genotyping CYP2B6 g.15582C>T and science and policy relevance for optimal use of antiretroviral drug efavirenz. Omics: A Journal of Integrative Biology, 19(6), 332–338. https://doi.org/10.1089/omi.2015.0039