Tipos de Tejidos de Heridas Guía Práctica

Guía Práctica de Tipos de Tejido en Heridas
La evaluación de heridas es una parte fundamental del cuidado adecuado. Uno de los aspectos más importantes en esta valoración es identificar los tipos de tejido presentes en el lecho de la herida. Comprender los tipos de tejido de heridas no solo permite determinar la fase de cicatrización, sino que también orienta el tratamiento adecuado para favorecer la recuperación y prevenir complicaciones.
En esta guía práctica, exploraremos los principales tipos de tejido en heridas: cómo reconocerlos, qué significan y cómo manejarlos de forma efectiva. Ya seas enfermero, cuidador o profesional de la salud, este artículo te ayudará a mejorar tu conocimiento sobre el cuidado de heridas con confianza.
¿Por qué es importante identificar el tipo de tejido?
La cicatrización de heridas es un proceso dinámico que involucra varias fases: hemostasia, inflamación, proliferación y maduración. Los tipos de tejido que se observan en el lecho reflejan estas etapas y brindan información valiosa sobre la evolución de la herida.
Reconocer los tipos de tejido permite:
- Evaluar si la herida está sanando adecuadamente
- Elegir los apósitos y tratamientos más efectivos
- Prevenir infecciones o heridas crónicas
- Favorecer la regeneración del tejido y reducir cicatrices

Tipos de Tejidos de Heridas
Tejido de Granulación
- Apariencia: Rojo brillante o rosado, húmedo, suave y con aspecto granular (como empedrado)
- Textura: Frágil, sangra con facilidad
- Significado: Indica una fase saludable de cicatrización
El tejido de granulación aparece durante la fase proliferativa. Está compuesto por tejido conectivo nuevo y vasos capilares que ayudan a reparar la zona lesionada.
Cuidados Recomendados
- Mantener la herida húmeda (pero no en exceso) para favorecer la regeneración celular.
- Utilizar apósitos no adherentes para proteger el tejido frágil.
- Observar signos de hipergranulación, que puede retrasar la epitelización.
Tejido Epitelial
- Apariencia: Fino, de color rosa pálido o blanco, generalmente se observa avanzando desde los bordes de la herida
- Textura: Lisa y brillante
- Significado: Etapa final de cicatrización; indica cierre de la herida
Este tejido recubre el lecho de la herida al finalizar el proceso de regeneración.
Cuidados Recomendados
- Evitar fricción o traumatismos que puedan interrumpir la epitelización.
- Mantener la hidratación adecuada de la herida.
- Proteger la zona de nuevas lesiones.
Tejido Necrótico Húmedo (Esfacelo o Slough)
- Apariencia: Amarillo, beige, gris o verdoso; aspecto fibroso o mucoso
- Textura: Suave, húmedo, puede tener mal olor
- Significado: Tejido muerto; obstáculo para la cicatrización
El esfacelo está compuesto por células muertas, restos celulares y bacterias. Debe eliminarse para permitir la formación de tejido sano.
Cuidados Recomendados
- Realizar desbridamiento (autolítico, mecánico, enzimático o quirúrgico).
- Usar apósitos que mantengan un entorno húmedo controlado.
- Evaluar signos de infección si hay mal olor o exudado abundante.

Tejido Necrótico Seco (Escara)
- Apariencia: Negro, marrón o amarillo oscuro; seco y de aspecto coriáceo
- Textura: Duro o acartonado
- Significado: Tejido muerto; impide la cicatrización y favorece infecciones
La escara representa una barrera importante en el proceso de sanación.
Cuidados Recomendados
- El desbridamiento quirúrgico o enzimático suele ser necesario.
- No retirar escaras secas y estables en zonas isquémicas (como úlceras en el talón) sin valoración vascular.
- Evaluar la perfusión del área afectada.
Tejido Infectado
- Apariencia: Enrojecido, inflamado, con exudado purulento (pus amarillo o verde)
- Textura: Variable; puede ser blando o endurecido
- Significado: Presencia de infección bacteriana local o sistémica
El tejido infectado puede coexistir con esfacelo o escara, y requiere atención inmediata.
Cuidados Recomendados
- Aplicar apósitos antimicrobianos o iniciar antibióticos si están indicados.
- Tomar cultivos si se sospecha infección.
- Observar signos sistémicos como fiebre, dolor o enrojecimiento extendido.
Tejido de Hipergranulación
- Apariencia: Tejido rojo elevado que sobresale por encima del borde de la herida
- Textura: Húmedo, blando, sangra fácilmente
- Significado: Exceso de tejido de granulación que impide el cierre completo
Es común en heridas crónicas o con fricción constante.
Cuidados Recomendados
- Aplicar presión suave para reducir el volumen.
- Ajustar el apósito o la técnica de vendaje.
- En algunos casos, se utilizan corticoides tópicos bajo prescripción médica.
Heridas con Tejido Mixto: ¿Qué Hacer?
Muchas heridas presentan una combinación de tipos de tejido. En estos casos, el plan de tratamiento debe centrarse en el tejido más problemático. Por ejemplo, una herida con 70% de esfacelo y 30% de granulación se considera mayoritariamente necrótica y requerirá desbridamiento.
Consejos para Evaluar el Tejido de una Herida
Sigue un enfoque sistemático: Utiliza marcos como el modelo TIME (Tejido, Infección/Inflamación, Humedad, Borde).
- Documenta con precisión: Indica el porcentaje estimado de cada tipo de tejido.
- Fotografía las heridas (con consentimiento): Facilita el seguimiento objetivo.
- Reevalúa frecuentemente: Las condiciones pueden cambiar rápidamente.

¿Qué Apósito Usar Según el Tipo de Tejido?
- Granulación se recomienda el uso de apósitos de espuma, hidrocoloides, no adherentes
- Epitelial se indica el uso de films transparentes, geles, apósitos de silicona
- Esfacelo (slough) se usan hidrogeles, alginatos, hidrocoloides, apósitos autolíticos
- Escara (necrótico) se recomienda el uso de apósitos con agentes enzimáticos o desbridamiento quirúrgico
- Infección se usa el apósitos antimicrobianos (plata, yodo, miel) + control médico
- Hipergranulación se indican apósitos compresivos, presión controlada, corticoides tópicos
Elegir el apósito adecuado según el tipo de tejido es clave para una curación efectiva.
¿Cuándo Derivar a un Especialista?
Consulta con un profesional especializado en heridas cuando:
- Hay presencia extensa de tejido necrótico o escaras en zonas con mala circulación
- La infección no mejora con tratamiento estándar
- La herida empeora pese al cuidado adecuado
- El paciente presenta enfermedades como diabetes, insuficiencia vascular o inmunosupresión
Educar al paciente y al cuidador
Empoderar a cuidadores y pacientes con conocimientos básicos sobre el tipo de tejido en heridas mejora el cumplimiento del tratamiento, reduce la ansiedad y acelera la recuperación.
La educación debe incluir:
- Cambios de apósito adecuados y medidas de higiene
- Signos de infección o retraso en la cicatrización
- Cuándo Acudir al Médico
Conclusión
Reconocer los tipos de tejido en una herida es una habilidad fundamental en el manejo efectivo. Desde promover la granulación y epitelización, hasta eliminar correctamente el tejido muerto, identificar adecuadamente el tejido guía todo el proceso de cicatrización.
Tanto para profesionales de la salud como para cuidadores, mantenerse informado es clave para ofrecer una atención segura, basada en evidencia y centrada en el paciente.
Fuentes a Consultar
Ausmed – Wound Care Guide A comprehensive guide for nurses and healthcare professionals on wound healing, assessment, tissue types, and dressing selection. https://www.ausmed.com/cpd/guides/wound-care
European Wound Management Association (EWMA) Offers standardized definitions and classifications for wound tissue and infection control in wound care. EWMA Document: "Managing Wound Infection"
Wound, Ostomy and Continence Nurses Society (WOCN) Guidelines and practice standards for wound assessment and management, including tissue identification.