Ir directamente al contenido

Envíos Gratis📦

A partir de $2,499.00

Compras 100% seguras 🔐

Distribuidores directos de fabricantes

Factores de riesgo de incontinencia urinaria de esfuerzo y cómo reducirlos

Factores de riesgo de incontinencia urinaria de esfuerzo y cómo reducirlos

La incontinencia urinaria de esfuerzo es una condición más común de lo que se cree. Sí, y cualquiera puede padecerla, pues se trata de la pérdida involuntaria de orina cuando se realiza algún esfuerzo físico, como toser, estornudar, reírse, levantar peso o incluso caminar.

Y, aunque afecta principalmente a mujeres, también puede presentarse en hombres, especialmente después de ciertos procedimientos médicos. Estos son los factores que aumentan el riesgo de padecer esta condición y qué puedes hacer para prevenirla o reducir su impacto en tu vida diaria.

Qué es la incontinencia urinaria de esfuerzo

La incontinencia de esfuerzo ocurre cuando los músculos del suelo pélvico y el esfínter urinario no son lo suficientemente fuertes para mantener cerrada la uretra.

Es decir, cuando el cuerpo no logra contener la orina cuando hay una fuerza física involucrada.

Factores de riesgo

Al conocer los factores que pueden contribuir a la aparición de esta condición se pueden tomar medidas preventivas que prevengan situaciones incómodas. Estos son algunos de los principales factores a los que debes prestar atención especial:

Embarazo y parto vaginal

El embarazo, sobre todo si se tienen varios hijos, y los partos vaginales. Sí, no es un mito que pueden debilitar los músculos del suelo pélvico y dañar los nervios que controlan la vejiga. Además, el riesgo es mayor si el parto fue prolongado, o si se utilizó fórceps si el bebé era de gran tamaño.

Lee también: Mejores bebida para la incontinencia y la vejiga hiperactiva

Edad

No es un tema desconocido, con el paso del tiempo, los músculos pierden tono y elasticidad. Y, en las mujeres, la menopausia no siempre juega a favor, pues también influye debido a la disminución de los niveles de estrógeno, lo que puede debilitar aún más el tejido pélvico.

Obesidad

Cuando existe un exceso de peso, se genera mayor presión sobre la vejiga y los músculos pélvicos, aumentando el riesgo de escapes de orina. Algunos estudios han demostrado que la obesidad es uno de los factores modificables más relevantes.

Tos crónica

Condiciones como el asma o el tabaquismo pueden causar tos frecuente y prolongada, pues se ejerce una presión constante sobre los músculos del suelo pélvico, causando fugas de orina.

Cirugías previas

En los hombres, procedimientos como la prostatectomía pueden dañar los músculos y nervios que controlan la continencia urinaria. Y, en mujeres, algunas cirugías ginecológicas también pueden aumentar el riesgo de padecer incontinencia por esfuerzo.

Actividad física de alto impacto

Al realizar deportes como correr, saltar o levantar pesas de forma constante y sin la técnica adecuada, se puede debilitar el suelo pélvico con el tiempo y provocar esta condición.

Factores genéticos

Algunas personas nacen con tejidos más laxos o predisposición a debilidad muscular, lo que también puede influir.

No olvides leer: Cómo vivir una vida normal con incontinencia

Cómo reducir el riesgo

La buena noticia es que muchos de estos factores de riesgo se pueden modificar o tratar. Aquí te dejamos algunas recomendaciones prácticas para reducir el riesgo de incontinencia de esfuerzo y fortalecer el piso pélvico:

Ejercicios de Kegel

Fortalecer los músculos del suelo pélvico con ejercicios de Kegel es una de las medidas más efectivas. Son ejercicios sencillos que puedes hacer en cualquier momento del día. Si no sabes cómo hacerlos correctamente, un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico puede ayudarte.

Ejercicios de Kegel

Control del peso

Mantener un peso saludable no solo mejora tu salud general, sino que reduce significativamente la presión sobre la vejiga. Perder incluso unos pocos kilos puede marcar una gran diferencia.

Evita el estreñimiento

El esfuerzo al evacuar también debilita los músculos del suelo pélvico. Para prevenirlo, incluye en tu dieta más fibra (frutas, verduras, granos enteros) y mantente bien hidratado.

Tratamiento de enfermedades respiratorias

Si padeces de tos crónica, consulta a tu médico para controlar la causa subyacente. Dejar de fumar también es una de las mejores decisiones que puedes tomar para tu salud en general y para proteger tu piso pélvico.

Te puede interesar: Los mejores alimentos para la vejiga hiperactiva

Consulta médica oportuna

Si ya notas pequeños escapes de orina al estornudar o reír, no lo ignores. Cuanto antes se detecte la incontinencia, más fácil será tratarla. Existen opciones no quirúrgicas, como terapias físicas y dispositivos vaginales que pueden ayudar.

La incontinencia urinaria de esfuerzo no es una parte inevitable del envejecimiento ni un castigo por haber tenido hijos. Con las medidas adecuadas, puedes prevenirla o mejorar sus síntomas significativamente.

¡Hablar del tema sin vergüenza es el primer paso hacia una mejor calidad de vida!

Fuentes Consultadas

Abrams, P., Cardozo, L., Wagg, A., & Wein, A. (2017). Incontinence (6th ed.). International Continence Society.

Subak, L. L., Whitcomb, E., Shen, H., Saxton, J., Vittinghoff, E., & Brown, J. S. (2005). Weight loss: A novel and effective treatment for urinary incontinence. Journal of Urology, 174(1), 190–195. https://doi.org/10.1097/01.ju.0000162050.30326.1a

Milsom, I., & Gyhagen, M. (2019). The prevalence of urinary incontinence. Climacteric, 22(3), 217–222. https://doi.org/10.1080/13697137.2018.1543263

 

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

img01